
Ya sentarás cabeza
Cuando fuimos periodistas (2006 – 2011)
Libros del Asteroide
Abrirse paso en la vida cuando uno es un joven corresponsal político en Madrid –entre barras y redacciones, libros y novias– puede ser un pretexto para la picaresca o el estoicismo, pero también la mejor educación para el periodista que quiere ser escritor.
Editorial | Libros del Asteroide |
Páginas | 576 |
ISBN | 9788417977382 |
Formato | 14 x 21,5 cm |

Comimos y bebimos
Notas de cocina y vida
Libros del Asteroide
En un recorrido por el año gastronómico, Comimos y bebimos es una celebración de la literatura y la cocina. Mes a mes y entrada tras entrada, sea al hablar de una barra memorable o al recordar el París culinario, cada apunte y cada historia de este libro parten de la mesa para hablar sobre la vida.
Editorial | Libros del Asteroide |
Páginas | 240 |
ISBN | 978-84-17007-57-7 |
Formato | 14 x 21,5 cm |

La vista desde aquí
Una conversación con Valentí Puig
ELBA
Dos ideales, dos principios de fondo, recorren este sincero y sustancioso diálogo entre Valentí Puig e Ignacio Peyró: el arte de conversar y la voluntad de conservar, ante la urgencia de rescatar el primero como aprendizaje recíproco de la humanidad y la segunda como alternativa a la ruptura; a modo de legado de sensatez que pueda ayudarnos a afrontar las incertidumbres propias del cambio de época que vivimos.
Editorial | Elba Editorial |
Páginas | 213 |
ISBN | 978-84-94552-46-5 |
Formato | 13 x 21 cm |
Pompa y circunstancia
Diccionario sentimental de la cultura inglesa
Fórcola Ediciones
Pompa y circunstancia nace de una anglofilia serena y ponderada, inmune a la mala nota de lo anglófilo en España, y de un afecto por la cultura inglesa que ha quedado purificado de credulidades y entusiasmos acríticos. Este libro, que desde la erudición no renuncia a la amenidad, pretende ser desde acompañante en un viaje hasta volumen de consulta en el fondo de la biblioteca.
Editorial | Fórcola |
Colección | Periplos, 14 |
Páginas | 1068 |
ISBN | 978-84-15174-90-5 |
Formato | 13 x 21 cm |
«Un fantástico festín… un ingenio excepcional… reconforta hallar una lectura tan vital y cautivadora»
«Estas páginas saben a mistela de galeón decimonónico»
«Un bodegón exuberante donde se refleja una individualidad riquísima»
«Este ensayo destila, más allá de la información inmensa que proporciona, la calidad intelectual de un escritor de la nueva generación, que ya está ahí con la rara madurez y capacidad estilística necesarias para perdurar.»
«Una conversación entre dos gourmets de la alta cultura»
«Un libro que debería estar en todas las casas donde se lea»
«Un goce intelectual de primer orden»
«Su libro es “a joy for ever”, una alegría para siempre»
«Repertorio maravilloso de excentricidades razonables»
«Si hace alarde de algo es de una prosa elegantísima»
«Un libro perfilado con magia e ironía, con enorme inteligencia y erudición»
«Un libro de veras importante (…) en un tono sostenidamente portentoso»
«Aconsejo leerlo como la novela de la Inglaterra más clásica»
«Referente indispensable sobre la cultura inglesa en el mundo de habla española»
«Formidable»
«Magnífico»
Otra bibliografía
Otros proyectos literarios de Ignacio Peyró
Crónica de la primera guerra mundial
(Prólogo de Ignacio Peyró)
La Gran Guerra nació para terminar con todas las guerras, pero pronto supuso para Gran Bretaña una experiencia de la muerte y del sacrificio de toda una generación de británicos, que no tardaría en mover los resortes de la incredulidad y el desaliento. Para combatirlos y a instancias del Buró de Propaganda de Guerra, Rudyard Kipling, de acuerdo con ese «sentido de la responsabilidad» que vertebró siempre su presencia pública, se comprometió en la lucha en defensa del Reino Unido, los aliados y el Imperio en pro de la Humanidad, frente a un enemigo alemán «separado ya de la hermandad de los hombres». El escritor destinó los recursos de su talento y de su fama a apuntalar la moral en el frente doméstico; y en paralelo, el Gobierno británico tampoco dudó en solicitar su concurso para influir sobre las opiniones públicas del mundo, las de los países neutrales, y muy especialmente la de Estados Unidos.
Tanto Francia en guerra (1915) como La guerra en las montañas (1917), sus crónicas publicadas por entregas en el Daily Telegraph y en la prensa norteamericana, responden con obediencia al propósito de la Administración británica, y comparten el mismo fondo: la visión del campo de batalla como «la frontera de la civilización» que separa a «alemanes y seres humanos». La efectividad del celo propagandístico de Kipling fue indiscutible, aunque no deja de suscitar importantes interrogantes de fondo sobre las relaciones entre literatura y propaganda.
Título | Crónicas de la primera guerra mundial |
Autor | Rudyard Kipling |
Editorial | Elba Editorial |
Páginas | 296 |
ISBN | 978-84-94085-57-4 |
Formato | 12,5 x 20 cm |
Lo mejor de Ambos Mundos
(Edición: Ignacio Peyró)
Mirada retrospectivamente como publicación de culto, la revista Ambos Mundos fue un proyecto pionero de periodismo cultural en la red impulsado por la Fundación Unir y dirigido por Ignacio Peyró. Sus doce meses de experiencia piloto -de un extremo a otro del año 2012- marcaron un perfil intelectual de ambición, nutrido de una concepción de la riqueza de lo hispánico, la apertura a América, la mirada europea, el respeto a la cultura como tradición, la apuesta por el moderantismo en la vida pública y la inmersión en un venero de pensamiento que pasa necesariamente por las colinas de Roma, Atenas y Jerusalén.
Título | Historias de Manhattan |
Autor | Louis Auchincloss |
Editorial | Elba Editorial |
Páginas | 296 |
ISBN | 978-84-94085-57-4 |
Formato | 12,5 x 20 cm |
Marco Tulio Cicerón
(Edición literaria: Ignacio Peyró)
Título | Historias de Manhattan |
Autor | Louis Auchincloss |
Editorial | Elba Editorial |
Páginas | 296 |
ISBN | 978-84-94085-57-4 |
Formato | 12,5 x 20 cm |
Historias de Manhattan
(Traducción: Ignacio Peyró)
Historias de Manhattan es un colorido relato del siglo XX neoyorquino y de los círculos más exclusivos, y algo enrarecidos, de la ciudad. Los personajes de Auchincloss, un agudo observador de las paradojas morales entre las que se debate la «buena sociedad», tan pronto ascienden hasta alcanzar el nivel más alto en la escala social, como se desmoronan ante el contratiempo más insignificante. En el camino siempre hay un momento en el que surgen los problemas de conciencia, a menudo con resultados sorprendentes.
Desde las lealtades aristocráticas, aún vigentes en los albores del siglo, hasta las intricadas maquinaciones de las modernas operaciones de fusiones y adquisiciones, el mundo adinerado y glamuroso que describen estos diez relatos nos ofrece un retrato brillante de la denominada «gente bien», pero sobre todo muestra, con una elegancia y precisión insuperables, cómo los rasgos irremediablemente humanos de las personas, aunque se cubran de tweed y pieles, siempre acaban por manifestarse.
Título | Historias de Manhattan |
Autor | Louis Auchincloss |
Editorial | Elba Editorial |
Páginas | 296 |
ISBN | 978-84-94085-57-4 |
Formato | 12,5 x 20 cm |
El rector de Justin
(Traducción: Ignacio Peyró)
A finales del siglo XIX, Francis Prescott, un joven brillante y prometedor, licenciado en Harvard y Oxford, decide renunciar a un futuro más mundano y funda St. Justin Martyr, un internado masculino que con el tiempo se convertirá en el colegio más exclusivo de los EE.UU.y en cuyas aulas se educarán muchos de los hombres llamados a regir el destino del país. Cincuenta años más tarde un joven profesor del colegio recibirá el encargo de redactar la biografía del carismático fundador y todavía director. Cada uno de los testimonios que va recogiendo de amigos, ex alumnos, colaboradores y familiares le ofrece una visión distinta, a veces opuesta, de Prescott, de sus motivaciones y de los problemas a los que ha tenido que enfrentarse, de sus éxitos y fracasos. A través de esta controvertida figura Auchincloss construye un convincente retrato de las contradicciones de la clase dirigente americana durante la primera mitad del siglo XX.
Publicada por primera vez en 1964, El rector de Justin es probablemente la novela más famosa y apreciada de Louis Auchincloss, heredero literario de Henry James y Edith Wharton y cronista por excelencia de la clase dirigente norteamericana.
Título | El rector de Justin |
Autor | Louis Auchincloss |
Editorial | Libros del Asteroide |
Páginas | 392 |
ISBN | 978-84-92663-25-5 |
Formato | 21,5 x 14 cm |
Cuando yunque, yunque. Cuando martillo, martillo.
(Prólogo: Ignacio Peyró)
Durante la segunda guerra mundial, Augusto Assía, corresponsal de La Vanguardia, era el único periodista español que informaba a sus compatriotas desde Londres. Una vez terminada la guerra recogió algunas de esas crónicas en dos libros. El primer volumen, que apareció en 1946 e incluía textos publicados durante la primera parte de la guerra, la denominada «guerra defensiva», llevaba por título Cuando yunque, yunque. El segundo volumen, Cuando martillo, martillo, recoge las crónicas publicadas a partir de julio de 1943, durante la segunda fase de la guerra, la «guerra ofensiva».
Las crónicas escogidas no incluían solo artículos de corte bélico, porque en palabras de su autor: «El criterio seguido en la selección es el de alternar los temas de la guerra con los civiles, la resistencia con la lucha, la vida y la muerte». Así, las crónicas lo mismo nos dan noticia de cómo funciona la corona británica que de la retirada de los soldados ingleses de Dunquerque o del sistema escolar vigente en el Reino Unido.
El libro es, por tanto, no solo una crónica de la guerra vista por un español, sino también un auténtico retrato moral del único país de Europa occidental que no se dejó doblegar por Hitler.
Título | Cuando yunque, yunque. Cuando martillo, martillo |
Autor | Augusto Assía |
Editorial | Libros del Asteroide |
Páginas | 504 |
ISBN | 978-84-16213-19-1 |
Formato | 21,5 x 14 cm |